Monday, November 11, 2019

EN TIERRA YORUBA TAMBIÉN SE RINDE CULTO A DIFERENTES ORISA EN UN MISMO TEMPLO

EN TIERRA YORUBA TAMBIÉN SE RINDE CULTO A DIFERENTES ORISA EN UN MISMO TEMPLO, 
TAL CUAL PASA EN LA DIÁSPORA? QUÉ TIPO DE SISTEMA ORACULAR SE USA EN ESE CASO?
Sí. En tierra yoruba hay lugares donde existen templos en los que se rinde culto a varios Orisa diferentes(1), esto se denomina culto a los Irunmale y sucede principalmente en lugares de la tierra yoruba donde no habían templos con un culto a un Orisa como divinidad principal, sino que se fueron importando divinidades y agregándolas al santuario, generalmente esto fue por necesidad y/o por conveniencia, por ejemplo, ante alguna calamidad, sequía, peste, hambruna, guerras, etc. El tipo de sistema oracular que se usa en el culto a varios Orisa, cambia de acuerdo con cada familia o linaje, pero se usan generalmente los cauríes(2) de la divinidad más antigua o considerada más importante dentro de las que se encuentren en dicho panteón, aunque en algunos linajes optan (tanto en tierra yoruba como en la diáspora) por usar los cauríes (caracoles / búzios) de Elegbara(3) (Elegba / Bara) como comunicadores de los designios y mensajes del resto, dado que es el Orisa que sirve de comunicador e intermediario.
1) Esto fue documentado por Pierre Fatumbi Verger en el año 1952 en la región yoruba de la República de Benin, donde incluso se hacen ruedas en las que participan elégùn (médiuns) de distintas divinidades, donde luego llegan varios Orisa diferentes, que comparten el espacio, bailan y cantan juntos. También puede verse el escrito "CULTOS ORIENTADOS POR MUJERES Y PRÁCTICAS RITUALES EN TIERRA IJEBU, ESTADO DE OGUN, NIGERIA" de Dr. (Mrs) Akintan, Oluwatosin Adeoti, Departamento de Estudios Religiosos, Universidad Olabisi Onabanjo Ago-Iwoye, Nigeria, en este artículo se puede ver que existen varios cultos con diferentes formas rituales donde las sacerdotisas reciben todos los Orisa, de la misma forma que en la diáspora.
2) A pesar de que decimos que cada divinidad posee sus propios cauríes adivinatorios de cuando su culto se hace por separado, el oráculo de mérìndínlógún es en sí mismo considerado una divinidad, cuyo nombre es Iya Eerindinlogun, esta divinidad es quien "habla" en nombre de cada Orisa.
3) Elegbara se encuentra presente como comunicador y mensajero en los cauríes (caracoles / búzios) de todos los demás Orisa, pues cada Orisa posee su propio Elegbara. Elegbara es quien hace que Iya Eerindinlogun "hable" permitiendo que la acción se produzca, decimos que "la golpea".

SE PUEDE USAR CUALQUIER TIPO DE CAURÍ PARA HACER ADIVINACIÓN?


Por lo general en toda la tierra yoruba y en la diáspora se usan los cauríes a los que llamamos Owó Erò (cypraea annulus), ya que la variedad conocida como Owó Eyo (cypraea moneta) era usada como moneda. En Brasil, en candoblés de raíz angola - congo, usan también la variedad cypraea arábica (de color amarronados) como "búzios de Exu".

CUALQUIERA PUEDE PONERSE A CONSULTAR CON EL MERINDINLOGUN?

Para consultar con el oráculo del mérìndínlógún es necesario estar INICIADO primero en el secreto del culto a Orisa y luego haber recibido los instrumentos de adivinación, los cuales constan generalmente de 16 cauríes y otros elementos que sirven de orientación al aworisa (adivino de Orisa), estos instrumentos deben haber sido consagrados ritualmente, se lavan con "omiero" y deben recibir "eje". El tener los instrumentos no quiere decir que se esté preparado para usarlos, el adivino de Orisa debe pasar un período de entrenamiento con sus mayores para poder aprender a recitar los versos de "odu orisa" (en yoruba) y entender en la parte práctica el uso de cada elemento dentro del sistema oracular de Orisa.

 Nadie que no sea un babalorisa, iyalorisa u aworisa puede hacer consultas con los cauríes (owo ero merindinlogun) ni tampoco puede enseñar a nadie como se interpreta o cual es su secreto, porque eso le corresponde a los sacerdotes de Orisa. Ningún babalawo, awofá, araba, cura católico, rabino, obispo, pastor, chamán, etc. puede hacer uso de este oráculo o enseñar sobre el mismo, dado que no es su competencia ni su potestad. Si alguien iniciado en Ifá pregona que enseña a "jogar búzios" y que los entrega, está simplemente mintiendo y estafando a las personas. El lugar correcto a donde acudir a aprender merindinlogun o recibirlo es en un templo del culto a Orisa, aquí en la diáspora o en tierra yoruba.

EN LOS CAURÍES (CARACOLES / BÚZIOS) ESTOY CONSULTANDO A IFÁ? HABLA IFÁ?

EN LOS CAURÍES (CARACOLES / BÚZIOS) ESTOY CONSULTANDO A IFÁ? HABLA IFÁ?
No, en los 16 cauríes quien se consulta es a Òrìsà. Pues es un sistema para comunicarse con Òrìsà y no con Ifá, quien habla es Èèrìndínlógún y quien hace posible la comunicación es Elégbarà.

Para consultar a Ifá hay que iniciarse en el culto de Ifá y recibir los instrumentos de adivinación pertinentes para poder comunicarse con Ifá. En el sistema de Òpèlè quien habla es la divinidad "Òpèlè" quien es considerado el sirviente de Òrúnmilà y Èsù es quien hace posible la comunicación; en los Ikin, el propio Òrúnmilà es quien habla y quien hace posible la comunicación es también Èsù. Los oráculos de Ifá pueden abarcar todo y a todos, es decir, alguien que es musulmán, católico, umbandista, evangelista, seguidor de Sango, seguidor de Obatala, etc. puede ir a consultar a Ifá a través de un babalawo para resolver cualquier problema, para obtener su odu de nacimiento, para saber que profesión escoger, etc, y aquí está la gran diferencia con el oráculo de Òrìsà, que está concebido para consultas dentro del culto a Òrìsà y para resolver los problemas de los fieles al culto de Òrìsà, los cauríes de Òrìsà solo pueden determinar el odu de nacimiento y nombre para aquellos que se inician en el culto. En la diáspora se perdió este hábito y muchos sacerdotes de òrìsà han cruzado la línea hacien
do adivinaciones para todo público, que es algo que en realidad deben hacer los babalawo.

No debe usarse nunca los versos de Ifá para interpretar el oráculo de Òrìsà, porque sería como querer interpretar el tarot basándose en las runas, cada culto posee su tradición oral codificada y organizada en odù, para interpretar el Owó Erò Mérìndínlógún hay que basarse en los versos de odù Òrìsà.

Hay cierta confusión con relación al legado oral que contiene los versos de odù y la mayoría cree que todas las historias de odù pertenecen a Ifá o son parte del cuerpo de Ifá, lo cual no es del todo correcto, pues cada culto posee su propia tradición oral y organiza las historias y consejos según su culto de acuerdo con su fundamento. 

Existen muchas historias de odù de la tradición de Òrìsà que algunos babalawo han colocado dentro del cuerpo de Ifá y las difunden como propias del culto de Ifá ignorando que la fuente oral fue un sacerdote de Òrìsà.

SISTEMA ORACULAR DE ELÉGBÀ.-


SISTEMA ORACULAR DE ELÉGBÀ.-

Hemos visto diferentes sistemas que supuestamente pertenecen a Elégbàrà o Elégbà, que en algunas partes recibe el nombre de "Elégbà kíibà" o también "Owó Òkanlélógún". En Owo Okanlelogun, se usan 21 cauríes (3 x 7) de los que se consulta con 16 para la adivinación, dejando 5 afuera. Este método seguramente se apoya en lo que algunos llaman sistema "Osetura", donde los cinco "búzios" o cauríes que quedan afuera representarían a la divinidad Òsun. En otras partes, el sistema es Owó Méjìdílógbón pues se compone de 28 cauríes (4 x 7), de los que se usan 21 para la adivinación y 7 quedan afuera representando a Èsù. El uso de 21 cauríes se puede encontrar en Africa y también lo hemos visto en Brasil, en ciertas casas de candomblé de matriz Angola y/o Congo.
Los nombres de las caídas en el sistema oracular con 16 cauríes en el culto de Elégbàrà en Meko / Nigeria, son los siguientes por orden numérico:

1. Okanran; 2.,,,,,,,,,,, Ofun; 11. Ejila; 12. ya veo; tengo esto; he hecho esto; soy un malvado.
--------------------------------------------------------------
Esta es la lista de los nombres dados en la Regla de Òòsà (Ocha) a los odù del Mérìndínlógún de Elégbàrà ("dinloggun de Elegguá"):

1. Okana (escritura fonética para "Okanran") 
2. Eyioko (escritura fonética pra "Ejioko") 
3. Oggunda (escritura fonética para "Ogunda")
 4. Iroso. 
5. Oshe. 
6. Obara. 
7. Oddi (escritura fonética para "Odi") 
8. Eyeunle (Escritura fonética para "Ejionile") 
9. Osa. 
10. Ofun. 
11. Ojuani (escritura fonética para "Owanrin") 
12. Ellila (escritura fonética para "Èjilá") 
13. metanla (escritura fonética para "Métàlá") 
14. Merinla. 15. Marunla (*) 
16. Merindiloggun (escritura fonética para "Mérìndínlógún")

(*) "Marunla" - Erróneamente se siguió con la fórmula de pronunciar el número y agregarle "lá" al final , tal cual en yoruba son los casos: "Èjì-lá" (doce); "métà-lá" (trece); "mérìn-lá" (catorce); pero a partir del número 15 hasta el 19 inclusive, en yoruba se dice que "faltan tantos números para llegar a veinte", la grafía correcta en yoruba sería entonces: "Márùn-dín-l'ógún" (faltan cinco para tener veinte), que generalmente se escribe abreviado como: "Medógún"

EL OWO MERINDINLOGUN (LOS CARACOLES / BÚZIOS) NACEN DE IFÁ?

-
No. El Owó Erò Mérìndínlógún es un sistema adivinatorio para consultar a Òrìsà que fue evolucionando a partir de los propios cauríes hasta llegar al número 16. Este método de adivinación con cauríes empezó con tan solo 4 cauríes y nació a partir del método Dídá Obì primitivo. El sistema de Obi (la nuez de cola) usado para adivinación en el culto de Òrìsà, nos consta como que es el más antiguo método de comunicación en tierra yorúbà. El sistema de adivinación de Òrìsà no nació de Ifá, porque el culto de Òrìsà y su sistema adivinatorio ya existían antes de que fuera importado el culto de Ifá a Ilé-Ifè. En el próximo post explicaremos mejor este asunto y ofreceremos fuentes al respecto.
EL OWO MERINDINLOGUN (LOS CARACOLES / BÚZIOS) NACEN DE IFÁ?

No. El Owó Erò Mérìndínlógún es un sistema adivinatorio para consultar a Òrìsà que fue evolucionando a partir de los propios cauríes hasta llegar al número 16. Este método de adivinación con cauríes empezó con tan solo 4 cauríes y nació a partir del método Dídá Obì primitivo. El sistema de Obi (la nuez de cola) usado para adivinación en el culto de Òrìsà, nos consta como que es el más antiguo método de comunicación en tierra yorúbà. El sistema de adivinación de Òrìsà no nació de Ifá, porque el culto de Òrìsà y su sistema adivinatorio ya existían antes de que fuera importado el culto de Ifá a Ilé-Ifè. En el próximo post explicaremos mejor este asunto y ofreceremos fuentes al respecto.

Sunday, November 10, 2019

IFÁ NO ERA UN "CULTO" NATIVO DE LOS GRUPOS "YORUBAS", FUE IMPORTADO A ILÉ-IFÈ CON EL ARRIBO DE ODUDUWA.


Para extendernos en esta explicación y evitar malentendidos, confusiones y el ataque del ignorante fanatizado por las ideas que le inculcaron a través de leyendas o itan Ifá muchas veces inventados o tergiversados, primero debemos instruir al lector (sea quien fuere), por esto cabe antes hacer un gran análisis.
Comenzaremos argumentando que de acuerdo con Toyin Falola (Culture, Politics and Money Among the Yoruba /pág 7) "En la región de Ilè-Ifè, antes de la llegada de Oduduwa, ya habían varios asentamientos gobernados por diferentes jefes político-religiosos, en Idena con su pueblo estaba Oreluere (Ore), en Ideta-Oko el jefe era Obatala, sacerdote principal del culto a Orisa; en Ita-Yemoo, gobernaba Yemoo, la mujer de Obatala." Esto no son otra cosa que hechos historicos, no se trata aquí de leyenda o mito, sino de personajes que vivieron en determinada época en la región de Ile-Ife.
Siguiendo con los datos reales, Oduduwa habría arribado a Ile-Ife por el siglo XII según David D. Laitin ("Hegemony and Culture: Politics and Change Among the Yoruba", pág 111) y Old Oyo habría sido fundado por el siglo XV. Y de acuerdo a lo narrado por Toyin Falola /Aribidesi Adisa Usman ("Movements, Borders, and Identities in Africa", pág 105) existen datos arqueológicos de que Ile-Ife ya era un lugar habitado entre el 800 DC (siglo IX) y el 1000 DC (siglo XI).
O sea, que Oduduwa recién llegó a la región de Ile-Ife aproximadamente unos 300 años después de que llegaran los grupos que ya estaban instalados allí, con una cultura y religión propia, ciertos dialectos en común, aunque aún no se habían unificado como una nación, eso fue lo que luego haría Oduduwa, que unificaría estos pueblos bajo la idea de una nación conocida como "yoruba" y cuya capital en ese entonces era Ile-Ife.
En la época que vivió el personaje histórico Oduduwa, también vivieron otros dos personajes históricos que eran Obatala y Yemoo, su mujer. Esto significa que tanto Oduduwa, como Yemoo y Obatala, fueron divinizados mucho después, transformándose en "orisa". El culto a "Orisa" ya existía antes de la llegada de Oduduwa, siempre fue parte de la tradición de los pueblos que habitaban la región de Ile-Ife, que podemos llamarlos "pre-Oduduwa". El personaje Obatala era un rey y sacerdote de un culto cuya divinidad se llamaba Orisa, más tarde a esta divinidad antigua se le empezaría a llamar "Orisa-nlá" (el gran Orisa) para diferenciarla de los ancestros divinizados bajo la forma de "orisa". Sin embargo, el personaje divinizado "Obàtálá" pasó a ser tan importante que hoy en día es sinónimo de "Òrìsà-nlá".
Pero para entender porque consideramos que "Ifa fue importado" y cual es la realidad de esto, también hay que explicar que lo que hoy se conoce como "Ifá", sin lugar a dudas era antiguamente tan solo un tipo de sistema oracular derivado de la geomancia árabe (ver imagen con figuras geománticas) sin una estructura religiosa en sí, que los árabes trajeron desde el medio oriente, zona de Persia, cuyo origen más antiguo es el oráculo geomántico que usaban los chinos (5000 años AC). Este sistema oracular fue llevado por los árabes hacia la región de Songhai (ver mapa) y de allí pasó a tierra Nupe (Tapá), ubicada en la frontera norte del antiguo Reino de Oyo.
De acuerdo con S. Johnson "The History of Yorubas", el primer lugar yoruba donde se instaló el culto de Ifá fue en Ile-Ife (creemos que durante la invasión Mahometana que se extendió hacia Africa sub-sahariana a partir del siglo VII), Ifá fue traído por un iniciado en el conocimiento de la geomancia árabe llamado "Setilu" o "Setinru" por los Yorubas, conocido como "Osamienmwinaisetinru" por los Edo (Bini) y que de acuerdo también con S. Johnson éste era ciego, nacido en la región Nupe (Tapá). Setinru hacía la adivinación con 16 piedritas, para luego hacer las marcas en el suelo. Se dice que era muy bueno prediciendo el futuro, esto generó un contagio en la población Nupe, estaba ganando muchos seguidores que querían iniciarse en su "misterio", los musulmanes entonces decidieron correrlo de su territorio. Setinru cruzó el río Níger y se dirigió a Bini (Benin City en Nigeria), donde seguramente fue el fundador del culto de "Ihá" de los Bini. Luego de un tiempo, Setinru, desde Bini, se dirigió a Ile-Ife acompañando la comitiva de Oduduwa, y se quedó a vivir allí en Oke-Itase, fundando el culto de Ifá que luego se expandería por toda la tierra yoruba, de allí Ifá iría hacia la tierra fon y ewe, donde se conoce el culto como Fá y Afá.
Según la tradición de los Ikedu (Bini o Edo) Oduduwa sería un príncipe Edo llamado "Ekaladerhan", escapado de su tierra para evitar su muerte. Esta teoría de los Edo, parece en realidad ser la verdadera, pues S. Johnson "The History of Yorubas" (1901) cuando habla de Setilu (o Setinru), dice que Setilu antes de viajar a Ile-Ife, estuvo viviendo en Benin (Bini) y además agrega que Setilu vino con Oduduwa a Ile-Ife, siendo Setilu el fundador de Ifá. Estos nos son cuentos inventados ni acomodados, son hechos históricos.
Los yoruba, hoy en día, reconocen que Setinru o Setilu fue el fundador de Ifá y se le ve como la primera encarnación de "Orunmila", a quien también llaman "Agboniregun", quien se quedó a vivir en Ile-Ife haciendo su casa en Oke-Itase.
Ahora un dato por demás interesante, es que de acuerdo a S. Johnson en "History of Yorubas" pp.32-33, cuando habla del Imperio de Oyo, dice que "Ifá fue traido por el Alaafin Onigbogi al Reino de Oyo desde tierra Tapá (Nupe), pero el culto fue rechazado por el pueblo y él fue destronado. El hijo del Alaafin Onigbogi, llamado Ofiran (Olufiran) instalaría más adelante el culto de Ifá en el Reino de Oyo, trayéndolo de la la tierra Tapá (Nupe), de donde era originaria su madre. Ofiran luego se iniciaria en el secreto de ese oráculo.
Aquí vemos otra prueba de que de que Ifá no era parte de la tradición religiosa yoruba en Oyo antes del reinado del Alaafin Ofiran, se calcula que reinó entre mediados de 1500 (S. XVI) y principios de 1600 (S. XVII). O sea, que si tenemos en cuenta que el oráculo de Ifá llegó a Ile-Ife aproximadamente en el siglo XII junto con Oduduwa y Setinru, esto significa, que otros grupos yorubas, como los Oyo ofrecieron resistencia a Ifá durante unos 300 años aproximadamente o más. Esto también nos revela que durante el reinado de Sango, Aganju y Ajaka entre otros Alaafin de Oyo anteriores al reinado de Ofiran, Ifá no se practicaba en esa región.
Si Ifá fuera un culto yoruba o autóctono de la región, por qué el Alaafin Onigbogi tendría que importarlo desde territorio Nupe??
Setinru era nupe y trajo el oráculo desde su tierra cuando los musulmanes lo echaron de su territorio. Todo entonces nos indica que el sistema oracular Ifá tiene su origen en tierra Nupe. Y los Nupe (o Tapá) siempre estuvieron influenciados por las costumbres árabes, incluso fueron parte de un Imperio Musulman.
Siendo que los grupos yorubas antes y después de la fundación de Ile-Ife, ya tenían su culto tradicional a los ancestros y a Orisa, se supone también que tendrían un método para comunicarse con las divinidades, que lógicamente no era Ifá (recordemos que fue importado a Ile-Ife desde tierra Nupe y que a Oyo, por ejemplo, Ifá no llegó hasta casi 300 años después). También sabemos que antiguamente no habían cauríes en la zona de la tierra yoruba (en otros post aportaremos datos históricos de cuando arriban los cauríes, entonces, no queda más elección que apuntar a que el oráculo usado por los yorubas en el culto de Orisa antes de que llegaran los cauríes, era el "Dida Obi". El sistema de adivinación con Obi es un tipo de oráculo perteneciente a la divinidad Orisanla. El obi (nuez de cola) es un tipo de fruto que se otorga desde siempre como ofrenda a las divinidades y que crece naturalmente en la región de las tierras yorubas.
Conclusiones de esta primera parte:
a) Ifá fue un oráculo importado desde tierra Nupe, cuyo origen de las figuras (signos o marcas) que se usan está en la geomancia árabe "ramal", cuyos adivinos hacen las marcas en la arena.
b) El culto de Orisa no tenía relación con el culto de Ifá, de hecho, en Oyo Ifá fue rechazado, tal como vimos.
c) En el culto de Orisa debería existir un sistema para comunicarse con las divinidades que lógicamente no era "Ifá" y en un principio no fueron los cauríes (estos aún no ingresaban a la región yoruba), por lo tanto el oráculo usado para comunicarse con las divinidades y ancestros, era seguramente el Dida Obi.
ODUDUWA SE INICIA EN EL CULTO DE ORISA, PUES EL MISMO YA EXISTÍA CUANDO ÉL LLEGO JUNTO CON SETILU (ORUNMILA) A ILE-IFE.
E. Bọlaji Idowu en "Olódùmarè: God in Yoruba belief" (1962) narra que cuando llegó Oduduwa a Ile-Ife, ya existía una comunidad de aborígenes bajo el gobierno de Oreluere. La tradición persiste en que cuando Oduduwa llegó al lugar con su gente en un principio, no le rindió respetos ni reconoció el poder de Oreluere. Oduduwa fue orgulloso y desdeñoso. Entonces Oreluere planeó darle una lección al forastero irrespetuoso. Oreluere buscó la forma de envenenar una de las hijas de Oduduwa, éste buscó todos los remedios y fórmulas para curar a su hija de su mal, que no hubo caso. Esto hizo que fuera a pedirle ayuda a Oreluere, pues era el sacerdote principal del lugar, ocasión que aprovechó Oreluere para reprenderlo por su altivez y falta de respeto. Oduduwa tuvo que pagar multas de ovejas y aves, después de lo cual su hija fue curada. A raíz de esto, Oduduwa se colocó a sí mismo bajo la protección de la divinidad original de la tierra, que era Orisa-nlá, la divinidad principal de Oreluere y su pueblo.
Esto prueba entonces lo que hablábamos en la "primera parte" (el post anterior) cuando decíamos que el culto de Orisa ya estaba instalado con su tradición oral, medicinal y su propio oráculo cuando llegó Oduduwa a Ile-Ife junto con Setilu y el sistema oracular "Ifá" en esos momentos estaba aún en la pre-historia y todavía no había absorvido ni adaptado los conocimientos ni la tradición perteneciente al culto Orisa de la tradición yoruba dentro de sus figuras (signos geománticos).
De acuerdo a la tradición Edo, Oduduwa cuando se inició en el culto de Orisa recibió el nombre de "Obalufon" (Rey de un Imperio Próspero) y obviamente su divinidad de cabeza era Orisanla.
Conclusiones de esta segunda parte:
a) El culto de Orisa ya existía antes de la llegada de Oduduwa.
b) Se vuelve a confirmar que el "oráculo de Ifá" llegó después a tierra yoruba y no era parte de Orisa.

EL SISTEMA DIDA OBI PRIMORDIAL.


Decimos aquí sistema Dida Obi "primordial", porque hoy este sistema evolucionó y tiene otras interpretaciones, "caídas" combinadas y más sofisticadas. A nosotros en este momento nos interesa demostrar, que la interpretación más antigua efectuada con Obi abata (de cuatro lóbulos) es la que da origen a la idea de empezar a usar 4 cauríes usando el método "Alaafia" para suplantar los cuatro trozos de Obi.
Consideramos que en un principio no se tenían en cuenta los lóbulos como masculinos y femeninos, sino que se leían cuantos quedaban boca arriba y cuantos boca abajo. De esta lectura surgen entonces los primeros nombres:
1) Òkàn-iran ("Se ve uno") - 1 hacia arriba / 3 boca abajo
2) Èjì-ré ("Dos amigos juntos") / Eji-fè ("Se extienden dos") - 2 boca arriba / 2 boca abajo
3) Ètà-wá ("Vienen tres") - 3 boca arriba / 1 boca abajo
4) Èrìn l'Àlàáfíà ("Cuatro es Paz") - 4 boca arriba
5) Oyè-kú (4 boca abajo) = "Signo de inactividad"
Es importante ahora darse cuenta que de la unión entre "Okan" e "iran" surge la palabra "Okanran", que significa que apareció un solo lóbulo mirando hacia arriba. "Okanran" aquí tiene un gran significado, así como luego lo tiene en el oráculo del mérìndínlógún, ya que "Okanran" dice: "Se ve uno". Esto prueba que en verdad lo que luego se conoce como el "odu" Okanran, no pertenecía a Ifá, sino que fue tomado del oráculo de mérìndínlógun para asociarlo con una de las figuras geománticas que usaba el oráculo de Ifá, ya que en Ifá la frase: "se ve uno" no tiene ningún sentido y menos aún si tenemos en cuenta que "Okanran Meji" (Okanran doble) ocupa la octava posición en la mayoría de los linajes de Ifá. La conclusión aquí es que "Okanran" nació siendo una caída del oráculo de Obi, que más tarde pasó a ser una caída o signo del oráculo Owó Mérìndínlógún (cuando llegaron los cauríes a la zona yoruba, ya hablaremos de eso).
Otro nombre interesante que aparece aquí es "Oyèkú" que significa que no hay actividad, que todo cayó al revés. Este nombre también sería más tarde tomado para representar una figura de los signos de Ifá. En el oráculo de mérìndínlógún, "Oyèkú" son todos los cauríes al revés (boca abajo) lo cual significa lo mismo que en el Obi, que es un signo o señal de inactividad. Oyèkú en el mérìndínlógún también se conoce como "Opira", "Oosa pariwo" o "Yeku-yeku".
En el método Alafia usando cuatro cauríes, las caídas reciben los siguientes nombres;
1) Okanran
2) Ejife
3) Etawa
4) Alafia
5) Oyeku
Este mismo método es el empleado en la diáspora para la adivinación utilizando coco fresco.
SISTEMA DIDA OBI BASÁNDOSE EN LOS SEGMENTOS MASCULINOS Y FEMENINOS
Este método es más moderno y evolucionado, por tal motivo no lo presentamos como parte del estudio que estamos haciendo, sino como mera curiosidad.
Adivinación con Obi 4 segmentos: 2 masculinos / 2 femeninos
Ilera - 1 masculino el resto al revés
Aje - 1 femenino el resto al revés
Ejire - 1 masculino / 1 femenino (dos al revés)
Akoran - 2 masculinos el resto al revés
Ero - 2 femeninos el resto al revés
Akita - 2 masculinos / 1 femenino
Obita - 2 femeninos / 1 masculino
Ogbe /Alafia - Todos para arriba
Idiwo - Todos boca abajo