Sunday, November 10, 2019

LOS NOMBRES DE LOS ODU-IFÁ NACIERON EN EL SISTEMA OWÓ ERÒ MÉRÌNDÍNLÓGÚN


Demostraremos ahora, que la mayoría de los nombres de los odu-Ifá nacieron en el sistema Owó Erò Mérìndínlógún, donde se conocen como "odu orisa" y que luego fueron asociados con las figuras geománticas de Ifá.
Ya habíamos hablado, que aproximadamente a partir de fines de los años 1300, los cauríes empezaron a tener gran importancia entre los yorubas, pues eran usados como monedas, como adorno, sinónimo de riqueza, pero además fueron la base de la numerología yoruba (ver: "Mathematics of the Yoruba People and of Their Neighbors in Southern Nigeria" de Claudia Zaslavsky). Los cauríes además empezaron por sí solos a tener determinados significados abstractos entre la gente yoruba, lo que dio origen a que pudieran ser usados para enviar mensajes simbólicos, conocidos como "aroko" entre los yorubas. Tal cual decíamos en otro post, si alguien enviaba determinada cantidad de cauríes estaba diciendo alguna cosa y el mensaje cambiaba de acuerdo al número de cauríes y según cuenta James Odunbaku del Departamento de Historia y Estudios Diplomáticos de la Universidad de Olabisi Onabanjo de Ogun State, Nigeria, los significados podían ser:
1 caurí - "estoy solo"; "voy solo"
2 cauríes amarrados frente a frente - "deseo verte"; "tienes que venir"
2 cauríes amarrados de espalda - "no quiero verte"
3 cauríes - "voy a golpearte"; "tenemos problemas"; "guerra"
4 cauríes - "quiero tranquilidad",
8 cauríes - "Estoy fuera de peligro"; "Está vivo"; "nos salvamos"
Entonces, no debería extrañar, que por extensión, los cauríes empezaran a ser usados para recibir los mensajes simbólicos (aroko) de los Orisa. Surgiendo así los primeros nombres de las caídas que se relacionan con la numerología, el simbolismo que la gente le había dado y con las divinidades (esto ya era algo que solo el iniciado sabía).
Ud tal vez diga: Pero no estaba Ifá desde el siglo XII? No aparecieron primero los odu-Ifá?. Sí, estaba Ifá, pero todavía no tenía como sistema oracular una conexión que le permitiera acceder a las divinidades, puesto que el oráculo de Orisa aún no tenía 16 caídas que pudieran compararse con las 16 figuras del sistema geomántico de Ifá. Que en esta época aún estaba en la pre-historia, no contenía historias de Orisa ni medicinas, ni tampoco los nombres de las figuras geománticas (odu) se llamaban por los nombres que hoy conocemos, porque aún no aparecían dichos nombres, debía primero crearse el oráculo Owó Mérìndínlógún, que antes para llegar a 16 pasaría por la fase de ser primero un oráculo de 4 cauríes (Owo Eerin) y luego de 8 (Owo Eejo), para que llegara a tener 16 cauríes y entonces los adivinos de Ifá pudieran asociar su geomancia con el método adivinatorio de Orisa.
OKANRAN
Ya habíamos visto que la palabra "Okanran" significa: "Se ve uno" y que aparece por primera vez como "odu" para designar la aparición de un solo trozo de Obi dado vuelta hacia arriba. La deducción de que apareciera primero en el sistema Obi es que los cauríes llegan a la zona yoruba aproximadamente por el 1300 y Oduduwa llegó a Ile-Ife aproximadamente por el 1100, cuando de acuerdo con E. Bọlaji Idowu en "Olódùmarè: God in Yoruba belief" (1962) ya habían personas viviendo allí bajo el gobierno de Oreluere, quien era sacerdote del culto a Orisa. Y si ya existía el culto a Orisa antes de la llegada de los cauríes y de Ifá (vino junto con Oduduwa), no queda otra reflexión que suponer que el sistema de adivinación que usaban en el culto Orisa antiguamente era el de Dida Obi. La palabra "okanran", es luego usada en sistema Owó Erò Mérìndínlógún para decir que solamente apareció un solo caurí (búzio /caracol) abierto. Siendo así, no debería haber ningún problema para entender que "Okanran" tiene un real e importante significado en tanto en el Dida Obi como en el sistema de Owó Erò Mérìndínlógún, mientras que dentro del sistema de Ifá, la palabra "okanran" queda totalmente sin sentido, porque "se ve uno" no tiene ninguna relación con que se vea "una sola raya", por ejemplo, porque para marcar "Okanran" en Ifá se deben hacer 14 rayas. Tampoco tiene sentido ni significado con que se vea "una sola" cáscara del Opele, porque están todas unidas y siempre caen juntas, así como tampoco se relaciona con el hecho de obtener "un solo" Ikin, porque a pesar de que durante el proceso de obtención de "okanran" (se ve uno) el adivino ve durante seis veces seguidas un solo ikin, las últimas dos veces que completan el "odu" el adivino ve dos ikin. Entonces si nos basáramos en que el sentido de "okanran" en Ifá es que el adivino ve un ikin todas las veces, el odu correspondiente sería "Oyeku" y no "Okanran". Por lo tanto, la palabra "okanran" que surge de "okan" e "iran" tiene verdadero significado solamente en los oráculos de Dida Obi y de los sistemas Owó, que utilizan la numerología para contar los cauríes abiertos y cerrados.
OYÈKÚ
La palabra "oyeku" aparece por primera vez como "odu" para decir que todos los pedazos de Obi cayeron al revés y posteriormente se usó para decir que todos los cauríes cayeron al revés. Oyeku quiere decir: "signo de inactividad". Entonces, para los dos oráculos, el Obi y el Owo Merindinlogun, tiene gran sentido, porque cuando aparece todo al revés, el oráculo "no habla", está inactivo. La forma en que luego se asoció "oyeku" con la figura geomántica de Ifá fue haciéndose a la idea de que una línea representaría el caurí abierto, mientras que dos líneas sería el caurí cerrado. Esto vuelve a darnos la razón, de que si "oyeku" es signo de inactividad, no debería expresarse ni siquiera por Ifá, pero no existía ninguna otra forma para asociar los cauríes con las marcas geománticas, ya que los "cauríes cerrados" son la contra-parte de los abiertos. Por otro lado ese tipo de asociación, creo un vacío dentro de Ifá en lo que respecta a "ejioko", siendo este Odu el que quedó hasta hoy en día como la representación más genuina de odu orisa. Cabe señalar que el Opele es el método más moderno que usa Ifá y cuando se asociaron las caídas del Owo Eejo, todavía no había llegado.
EJIOKO
Este nombre proviene de la unión entre Eji (dos) y oko (granja), literalmente es "dos en la granja" (Ejiloko) y significa que aparecieron 2 cauríes. Como este nombre no fue asociado con odu-Ifá, algunos para intentar hacer creer a la gente la idea errónea de que todo lo que existe está en Ifá, escribieron que el nombre del odu "ogunda" en el cielo era "ejioko", entonces los babalawo muchas veces toman historias o enseñanzas del odu de owo merindinlogun "ejioko" y las usan como que fueran de "ogunda". Sobre esta afirmación de que "ejioko" era el nombre de "ogunda" en el cielo, no es cierta como veremos después y si lo fuera, sólo confirmaría que el odu del merindinlogun es más antiguo que el de Ifá, puesto que si cuando estaba en el Cielo era "ejioko" y cuando viene al Mundo es "ogunda", queda clara la antigüedad de "ejioko" (un odu del sistema de orisa). Por otra parte, si "ejioko" de Orisa fuera "ogunda" en Ifá, esto daría a entender entonces que el "ogunda" de Ifá no es el mismo "ogunda" que el del merindinlogun, porque en el merindinlogun existe tanto ejioko como ogunda y son signos diferentes.
ETA-OGUNDA
La palabra "eta-ogunda" que se usa para decir en el sistema de Owó Mérìndínlógún que han aparecido "tres cauríes", surge de la asociación entre el número de cauríes que aparecen y su significado simbólico, aquel que habíamos dicho que tenían de por sí los cauríes entre los yoruba y que por tal motivo se usaban para enviar "aroko" (mensajes simbólicos), entonces tenemos: Eta-ogun-dá (Tres crean guerra). Más tarde, muchos adivinos solamente siguieron nombrando esta caída como "ogunda". Vimos que este nombre está plenamente ligado al concepto del número como del significado de los cauríes, además, por el hecho de que el simbolismo asocia el número con la guerra, la divinidad Ògún está ligada con esta caída en el merindinlogun. En Ifá, si bien se asocia también con Ògún el nombre originario "eta-ogunda" no tiene relación numerológicamente con el odu de Ifá que se llama "ogunda", además explicaremos que en Ifá no existe ningún odu que se llame simplemente "ogunda", porque el odu de Ifá en verdad se llama "ogunda meji" es decir, una combinación entre ogunda con ogunda, lo cual nos da a entender ya desde el primer momento, con este nombre y con todos los demás, que el nombre "ogunda" solamente, aplicado en el sistema de Owo Merindinlogun es más antiguo que la combinación de "ogunda" y "ogunda" (ogunda meji). Esto último aplicado a todos los nombres de los odu de Ifá que son dobles siempre, ya debería ser una prueba de la antigüedad de los odu del merindinlogun, porque para obtener "dos" ("uno" más "uno"), por lógica primero tiene que existir "uno" y esta observación sirve para todos los demás nombres de los odu en Ifá, los cuales volvemos a repetir fueron tomados del sistema del Merindinlogun de Orisa.

IROSUN
Esta palabra tal cual se conoce hoy día hemos considerado de acuerdo con datos que nos ofrecieron algunos amigos yorubas que practican culto de Orisa tradicional, que posiblemente provenga de la deformación de "Erin-sun" (cuatro - duermen) y esto se debe a la asociación del número cuatro con la "tranquilidad", la "paz", etc. E igualmente, la palabra "Irosun" significa: "ìro-sun" (pensamiento dormido). Esta caída en el merindinlogun, por el nombre del número, además de relacionarse con el cuatro, se asocia con el elefante (erin), aunque "elefante" se pronuncia diferente, pero es una asociación simbólica con el nombre del número(1). Irosun está relacionado además con los Ancestros y Orisanla en el merindinlogun (2)
(1) Es común entre los yorubas el juego de palabras que se escriben igual pero que tienen diferentes significados, esto se usa también como "indirectas" o mensajes simbólicos.
(2) Recordemos que antiguamente en el uso del Owo Erin, los cuatro cauríes abiertos eran "alaafia" u "ogbe".
OSE
Nace de la idea de que la semana yoruba, cuyo nombre es "ose" empieza cada cinco días, entonces aquí se relacionó el número cinco con la semana. Para evitar críticas innecesarias, sobre esta explicación, aclaramos que sabemos que en verdad la semana yoruba tiene solo cuatro días, pero veamos lo que explica el Araba Fayemi Elebuibon: "La semana yoruba viene cada cinco días y se compone de cuatro días. Hay cuatro días en una semana pero comienza cada cinco días. Así es como se cuenta en la tierra Yoruba". La palabra "Ose" además es asociada al hecho de que cada cinco (5) días se limpian y atienden los altares de las divinidades. En el Owo Merindinlogun, Ose también representa "daño", que es otro significado que se le da a al palabra "ose" pronunciada de otra forma. También se relaciona con las enfermedades, ya que el número "cinco" en yoruba se dice "arun", lo cual como ya explicamos, aunque se pronuncie diferente del "arun" que es "enfermedad", sirve como un simbolismo oculto en la interpretación. El "ose" también es el jabon, el cual se usa con agua y se asocia desde la antigüedad con los ríos, veamos el siguiente proverbio yoruba: "A kí i gbé odo jiyan-an ose ho tabi ko ho" (uno no se sienta a la orilla del RÍO a discutir si el JABÓN hace espuma o no). Otro proverbio dice: "Bi oju ba mo, olowo agbowo, oranwu a gbe keke; ajagun a gbe apata; agbe a ji toun toruko, omo ode a ji tapo toran; ajiwese a ba odo omi lo" (Cuando comienza el día; el comerciante se encarga de su comercio; el que hila algodón recoge su huso; el guerrero toma su escudo; el granjero se levanta con su azadón; el hijo del cazador levanta su aljaba; "El que se despierta a lavar con JABÓN" va camino al RÍO). Esta asociación de "ose" con el río, nos parece que debe haber sido una causa para unir la caída "ose" con la divinidad Òsun en el Owo Merindinlogun, además de que 5 es un número usado para dicha divinidad.
OBARA
Ya habíamos explicado anteriormente, que "obara" proviene de "Rey del Rayo", cuya asociación con la divinidad Sàngó parece haber sido hecha únicamente en el oráculo del Owo Merindinlogun, quedando sin sentido el nombre "rey del rayo" como Odu Ifá, pues el odu-Ifá obara meji, según habíamos visto no era asociado con Sàngó de acuerdo con las fuentes que habíamos presentado, por lo tanto es una confirmación de que este nombre en realidad nació en el Owo Merindinlogun y posteriormente se asoció a las figuras geománticas de Ifá que hoy día se conocen como "Obara Meji". Numerológicamente, el 6 es asociado con Sàngó.
ODI, EDI, IDI
"Odi" tiene varios significados reales y simbólicos de acuerdo a como se pronuncie: "pared"; "bloqueo"; "malícia"; "maldad"; "muralla"... En cuanto a "Edi", de acuerdo con una historia publicada por John Wyndham "Myths of Ife" (1921) y según su informante que era el Araba de Ile-Ife en aquella época: "Edi" es presentado como una divinidad que provoca la perversión o el mal.
El 7 es un número que se asocia con Esu, y también se le asocia con este signo en el Owo Merindinlogun. La relación entre Odi de merindinlogun con Ifá proviene de la deformación del nombre en "Idi" que significa "nalgas", cuyo nombre posiblemente se le dió a la figura geomántica de Ifá pues hace recordar las nalgas. Sobre esto pensamos que "Idi" nunca fue un nombre en el Merindinlogun ni lo es (lo correcto es Odi), sino que sería un nombre anterior a la asociación de las figuras de Ifá con los nombres del Merindinlogun.
EJONILÈ, OGBE
Este nombre viene de: "Ejo nilè" que quiere decir "ocho en la tierra", es un nombre que sin lugar a dudas nace del Merindinlogun y significa que han caído 8 cauríes abiertos sobre la tierra. Antiguamente se tiraban los cauríes directamente sobre la tierra, aunque aún hoy algunos adivinos lo siguen haciendo pero no es tan común, lo normal es que se arrojen sobre una estera. La palabra "ejonile" ha sufrido deformaciones tal vez debido a la forma en que se pronuncia y a que la escriben de acuerdo a la fonética, entonces en la cultura afrocubana es: "Eyeunle"; mientras que en la cultura afrobrasileña para la mayoría es: "Ejionilê". Aunque debemos decir que algunos babalorisa e iyalorisa brasileños escriben y pronuncian "ejonile", tal cual es en yoruba. Otra palabra usada para designar este Odu es "Onile" y también "ogbe". Con relación a "Onile", esta palabra proviene de la anterior "ejonile" cuando en lugar de tomarla como el original "ejo-nile" (8 cauríes en la tierra) se deformó en "eji-onile" (onile doble) entonces por lógica se le aplica "Onile" como el nombre original de la caída simple. "Ogbe" tiene su origen en el número ocho también, recordemos que cuando hablamos de los "aroko", ocho cauríes representaban que el que los enviaba "estaba libre de peligro"; "se había salvado"; "estaba con vida". "Ogbe" se puede desglosar como "O-gbe" (Él que salva o defiende). Osamaro Ibie en "Ifism" traduce a Eji-ogbe u Ogbe meji como "salvación doble", porque de acuerdo con una historia que pertenece a ese odu, se habrían salvado la madre y el padre de Ejiogbe. Claro, que esto solo confirma nuestra teoría de que la palabra Ogbe surgió primero como un nombre de odu del Owo Merindinlogun, debido a que ocho cauríes era "salvación", mientras que Eji-ogbe no tiene mucho sentido con la figura geomántica de Ifá que más que "alguien que salva" se parece a un "camino" siendo que esa era la interpretación original de dicha figura en la geomancia. Pero la posterior asociación entre la caída u odu "ogbe" que nace en el merindinlogun pasó a usarse como nombre de la figura geomántica de Ifá debido a que ocho cauríes abiertos se consideraron como las 8 rayas que componen a Ejiogbe en Ifá, contraparte como recordaremos de Oyeku, que en los cauríes eran todos al revés, representado por ocho rayas dobles o incluso con círculos. En esto tuvo mucho que ver el sistema de Owo Eejo (8 cauríes), anterior al merindinlogun (16 cauríes), donde todos abiertos se llamó "Ogbe", asociándose posteriormente en Ifá con Ejiogbe dado que 8 cauríes se vieron como las 8 rayas simples; mientras que los 8 cauríes cerrados se llamó Oyeku, que en Ifá pasó a ser Oyeku Meji porque eran 8 cauríes cerrados que representan las 8 rayas dobles.
OSA / ESAN
Es una palabra que deriva de "Esan" (nueve), debido a que han aparecido nueve cauríes abiertos sobre la estera. "Osa" en el Owo Merindinlogun se relaciona principalmente con Yànsán (Iya-omo-esan = Madre de nueve hijos), debido también a la relación que hay con el número nueve. Pero ya en Ifá, el nombre no tiene sentido ni relación con el "9", siendo asociado con otras divinidades como vemos según la lista que ofrece William Bascom:
Beyioku - Ibeji
Herskovits - Todas las divinidades
Ife - Orisanla
Meko - Las brujas
Oyo - Sango
Otra relación de "Osa" con los cauríes, es que nueve cauríes de acuerdo con su simbolismo significan "huir", "correr", "mudarse" o "cambiar de sitio"... Donde "Osa" se forma de "O - sá" (Tú corres). Esto tiene lógicamente un significado importante ante la aparición del número nueve (9), sin embargo pierde todo su sentido como nombre de Odu Ifá.
OFUN / OFUN MEWA
Diez cauríes se asociaban simbólicamente a "pérdida", "extravío" y ese es el significado de "ofun", que también debido al "juego de palabras" del que habíamos hablado anteriormente, se toma por un signo de "blancura", "pureza" (efun), asociándose por esto con Obatala en el Owó Merindinlogun.
La palabra "mewa" significa diez, debido a que aparecieron 10 cauríes abiertos, entonces se decía "ofun mewa" (diez es pérdida).
Debido a que no existe en Ifá el hábito de adivinar de acuerdo a los números, el simbolismo que aporta el número 10, queda totalmente obsoleto como nombre del odu-Ifá, a pesar de que también se lo relacione con Obatala u Orisanla, pero el origen del nombre "ofun" está en el número 10 y dicho número se obtiene en el oráculo de Owo Merindinlogun.
OWONRIN
La palabra Owonrin, no hace más que verificar que este nombre proviene originariamente del sistema Owo Merindinlogun ya que "Owo-nrin" significa que los "cauríes están caminando", es decir, han vuelto a la carretera, al camino donde está Esu, debido a que han aparecido 11 cauríes abiertos y "11" en yoruba se dice "Okanla" lo cual significa "un uno grande". Al igual que el odu Okanran, que en Merindinlogun es asociado con Esu, el odu Owonrin, también se relaciona con Esu, considerado el número uno en todo, es decir, Esu debe ser homenajeado, atendido y alimentado en primer lugar. El intermediario sin el cual no hay comunicación posible.
Otros significados de "Owonrin" son "El dinero está caminando", "La escasez ríe" (Owon-rin)... Estos significados son siempre basados en los juegos de palabras y en sus sonidos parecidos, aunque no iguales. Cuando aparece doble, este odu también es llamado Eji-Owon (escasez o hambruna doble)
EJILA 'SEBORA
Ejila significa 12, porque doce cauríes abiertos han aparecido sobre la estera. Mientras que Asebora significa: "Àse-Ebora" el poder del Mito Poderoso. "Ebora" se le llama a un personaje masculino que fue divinizado debido a su poder. Entonces este odu habla del poder espiritual de los Doce Ebora.
METALA / OLOGBON
Metala, significa 13, porque trece cauríes abiertos han aparecido sobre la estera. "Ologbon" significa "persona sabia" y cuando esta caída surge dos veces decimos "Eji-ologbon" (dos personas sabias). Esta caída en el Owo Merindinlogun se asocia a divinidades consideradas ancianas, sabias y antiguas, como Sonponno, Egungun o Nana Buruku. En Ifá se dice que Ejiologbon es un apodo de Oturupon meji y lo asocian con Sonponno, Egungun y Oya.
IKA
Este nombre "Ika" significa "maldad", "crueldad"... El catorce es un número de mal augurio entre los yorubas y debido a esto es la asociación con el nombre que recibe. "Ika" también alude a los "dedos" y al hecho de "contar".
OBETEGUNDA / OFUN KANRAN / OGUNDA AGBA
Este es otro odu conflictivo, ligado con los problemas, "Obe-ate-ogun-da" (El cuchillo en la esterilla crea guerra). Por otro lado el nombre "Ofun kanran" No representa un odu compuesto(1) de Ifá, como han creído muchos babalawo que no entienden el sistema Owo Merindinlogun, puesto que en realidad se está diciendo: "Se ve un caurí perdido" (ofun okan iran), esto es, se ve un solo caurí al revés, ya que los 15 restantes están abiertos. Esto también confirma, que la palabra "ofunkanran" como odu compuesto de Ifá, no es más que una alusión al hecho de que un solo caurí apareció al revés. Mientras que "Ogunda Agba" también está diciendo que esta caída pronostica pleitos, guerra, pero que en lugar de ser simplemente "ogunda", es un "ogunda anciano" (o sea mayor porque son más cauríes abiertos).
IRETE / ALAAFIA
"Irete" proviene de la frase "bendición en la esterilla redondeada sobre la que se tiran los cauríes" (Ire-ate), dado que todos los cauríes, los 16 han aparecido abiertos y eso se toma como una gran bendición, también por esto se dice: "Alaafia" que quiere decir que está todo "tranquilo", en "paz" y que Orisa está dando bendiciones.
(1) Ninguna de las 16 caídas básicas del Owo Merindinlogun es compuesta, todas las caídas son simples y al hacer dos tiros se obtiene UN omodu, combinación de otros dos.


No comments:

Post a Comment