CUÁNDO LLEGARON LOS CAURÍES A LA ZONA DE LOS YORUBA?
LA SUPERIORIDAD DE LOS CAURÍES EN LA CULTURA YORUBA Y SU SIGNIFICADO
LOS NOMBRES DE LOS ODU IFÁ PROVIENEN DE LOS ODU ORISA
De acuerdo con J. Egharevba "A Short History of Benin" (Ibadan University Press, 1960), págs. 30-31, los cauríes eran usados para las transacciones comerciales en la curva del río Níger, posiblemente antes del siglo XIV, cuando Ibn Battuta los vió en Gao (capital del Imperio Songhai, ver mapa en el siguiente post). Egharevba, que rastreaba la llegada de los cauríes al "Imperio de Benin" en territorio nigeriano (Bini, no confundir con la actual Republica de Benin), dice entonces que es posible que los cauríes alcanzaron Benin a través de Old Oyo (capital del antiguo Imperio Yoruba), pues según vemos en el mapa que muestra las rutas de las caravanas comerciales, el Imperio Songhai comerciaba también con el Reino Yoruba. Egharevba tiene pruebas de que ya en el siglo XVI, los cauríes circulaban en Benin (Benin City, Nigeria).
Tras esto, podemos deducir, que los yorubas ya utilizaban los cauríes por lo menos a partir de la segunda mitad del siglo XIV (1300). También hay evidencia de que los cauríes ya se usaban en tierras Igbo (en Nigeria) antes de la llegada de los portugueses. Ver - A.E. Afigbo, "The Economic Foundation of Pre-colonial Igbo Society" en LA. Akinjogbin and S.O. Osoba (,eds) Topics ..pág. 14; Ver también: G.T. Basden "Among the Ibos of Nigeria" (London 1921), pág. 188.
No negaremos la versión de William Bascom de que los portugueses importaron cauríes hacia el sur de Nigeria desde otras regiones de África, pero ese no fue el origen del arribo de los cauríes a tierras yorubas, pues hemos visto que hay datos de que en verdad llegaron antes.
Ahora volvemos a recordar, que Oduduwa junto con otros personajes entre los cuales estaba Setilu, que fue quien trajo Ifá como un sistema oracular que provenía de tierra Nupe, el cual creemos firmemente habría derivado de la geomancia árabe.
Tras esto, podemos deducir, que los yorubas ya utilizaban los cauríes por lo menos a partir de la segunda mitad del siglo XIV (1300). También hay evidencia de que los cauríes ya se usaban en tierras Igbo (en Nigeria) antes de la llegada de los portugueses. Ver - A.E. Afigbo, "The Economic Foundation of Pre-colonial Igbo Society" en LA. Akinjogbin and S.O. Osoba (,eds) Topics ..pág. 14; Ver también: G.T. Basden "Among the Ibos of Nigeria" (London 1921), pág. 188.
No negaremos la versión de William Bascom de que los portugueses importaron cauríes hacia el sur de Nigeria desde otras regiones de África, pero ese no fue el origen del arribo de los cauríes a tierras yorubas, pues hemos visto que hay datos de que en verdad llegaron antes.
Ahora volvemos a recordar, que Oduduwa junto con otros personajes entre los cuales estaba Setilu, que fue quien trajo Ifá como un sistema oracular que provenía de tierra Nupe, el cual creemos firmemente habría derivado de la geomancia árabe.
Sobre el hecho de que el oráculo Ifá derive de la geomancia árabe, William Bascom en "Ifa Divination: Communication Between Gods and Men in West Africa"/ pág 8, dice: "El cortar o marcar en la arena (iyanrin tite) es practicada por los adivinos musulmanes conocidos como: "Alufa". Ellos se refieren o hablan a nombre de: "Hati rambli" o "Atimi" en yoruba, distinguiéndolo de Ifá. Los nombres de los 16 signos o figuras: Al Kanseji, Alaika, Utuba Dahila, etc. Claramente difieren de los de Ifá pero corresponden a los que fueron dados en el libro Árabe de "Mohammed Ez Zenati", y en el orden en que estas figuras fueron dadas por un Alufa en Meko (tierra yoruba), aunque era nacido en Zaria, eran idénticos a los que fueron dados en la ista de Ez-Zenati. Ahí no hay duda de la relación histórica de Atimi con la geománcia islámica(...)
La adivinación Sikidy al igual que Ifá usan el mismo sistema basado en los 16 signos o figuras básicas. El sistema Sikidy usado en Mali, se obtiene con semillas que "marcando en la arena" el "Cortar o marcar la arena" es una forma extendida de geomancia practicada por muchos grupos islámicos en el norte y oeste de África"
Más adelante William Bascom escribe:
"Burton, Maupoil y otros grandes investigadores han llegado a la conclusión de que los sistemas de Ifá y Sikidy han derivado de la geomancia islámica..."
La adivinación Sikidy al igual que Ifá usan el mismo sistema basado en los 16 signos o figuras básicas. El sistema Sikidy usado en Mali, se obtiene con semillas que "marcando en la arena" el "Cortar o marcar la arena" es una forma extendida de geomancia practicada por muchos grupos islámicos en el norte y oeste de África"
Más adelante William Bascom escribe:
"Burton, Maupoil y otros grandes investigadores han llegado a la conclusión de que los sistemas de Ifá y Sikidy han derivado de la geomancia islámica..."
Dice William Bascom que los Alufa (adivinos musulmanes) diferencian su sistema oracular del de Ifá, lógicamente ellos lo orientan a su creencia, mientras que la geomancia de Ifá fue orientada hacia las creencias yorubas. Es de notar, que
El sistema de adivinación de marcar en la arena que consta de 16 figuras, que era usado por los musulmanes, tal cual dijimos, es más antiguo que lo que hoy es Ifá, pues fue traído de la tierra Nupe por Setilu (la primera encarnación de Orunmila) y los nupe en su mayoría son musulmanes o tienen influencia árabe. Vemos que los nombres de las figuras (digamos "odu") son diferentes para el Alufa, al igual que los nombres de las figuras en la geomancia europea también son diferentes. Nosotros estamos seguros que el "primitivo Ifá" traído por Setilu, evolucionó mezclándose con la tradición de Orisa de los yoruba y posteriormente habría tomado los nombres de los odu sistema del mérìndínlógún para asociarlos con las figuras geománticas, nos basamos en el hecho de que muchos de los nombres de los "odu" tienen un gran significado dentro del mérìndínlógún, mientras que en Ifá los nombres pierden el sentido. En cuanto a la palabra "Ifá" no identifica a una "divinidad" a pesar de que se asocie ese nombre con Orunmila, se le dice "Ifá" (cuerpo de Ifá) al conjunto de historias agrupadas bajo los nombres de "odu" y además "Ifá" es el nombre que recibió en tierra yoruba el sistema oracular en sí, no es una divinidad, el orisa del oráculo es Orunmila, cuya divinidad primordial en el Orun se llamaba Ela. La palabra "Ifá", viene del verbo "Fá" (marcar, raspar, afeitar) y significa "marcado" o "raspado" y se refiere al hecho de "marcar" o "raspar" la tierra o la arena (esto era antiguamente, hoy solo se usa en ocasiones especiales marcar la tierra).
El sistema de adivinación de marcar en la arena que consta de 16 figuras, que era usado por los musulmanes, tal cual dijimos, es más antiguo que lo que hoy es Ifá, pues fue traído de la tierra Nupe por Setilu (la primera encarnación de Orunmila) y los nupe en su mayoría son musulmanes o tienen influencia árabe. Vemos que los nombres de las figuras (digamos "odu") son diferentes para el Alufa, al igual que los nombres de las figuras en la geomancia europea también son diferentes. Nosotros estamos seguros que el "primitivo Ifá" traído por Setilu, evolucionó mezclándose con la tradición de Orisa de los yoruba y posteriormente habría tomado los nombres de los odu sistema del mérìndínlógún para asociarlos con las figuras geománticas, nos basamos en el hecho de que muchos de los nombres de los "odu" tienen un gran significado dentro del mérìndínlógún, mientras que en Ifá los nombres pierden el sentido. En cuanto a la palabra "Ifá" no identifica a una "divinidad" a pesar de que se asocie ese nombre con Orunmila, se le dice "Ifá" (cuerpo de Ifá) al conjunto de historias agrupadas bajo los nombres de "odu" y además "Ifá" es el nombre que recibió en tierra yoruba el sistema oracular en sí, no es una divinidad, el orisa del oráculo es Orunmila, cuya divinidad primordial en el Orun se llamaba Ela. La palabra "Ifá", viene del verbo "Fá" (marcar, raspar, afeitar) y significa "marcado" o "raspado" y se refiere al hecho de "marcar" o "raspar" la tierra o la arena (esto era antiguamente, hoy solo se usa en ocasiones especiales marcar la tierra).
Volvemos ahora al arribo de los cauríes en la zona yoruba. De acuerdo entonces con lo expuesto, los yorubas ya tenían cauríes a mediados del 1300 (siglo XIV). Si tenemos en cuenta que el Imperio de Oyo se fundó por el 1400 (siglo XV), es de suponer entonces que desde el primer Alaafin en adelante, usaron los cauríes, tanto como sinónimo de riqueza para embellecer sus ropas como para usos sagrados en su culto a los Irunmale (orisa). El uso de los cauríes como moneda, trajo también la necesidad de aprender a contar para poder realizar las transacciones. El caurí fue el instrumento más importante para que el yoruba progresara en la numerología y las matemáticas ( ver:
"Mathematics of the Yoruba People and of Their Neighbors in Southern Nigeria" de Claudia Zaslavsky) .Pero es importante decir que luego de unos 300 años de fundado el Reino de Oyo, durante el reinado del Alaafin Ofiran es recién cuando se introduce el sistema de Ifá y a pesar de que en Ile-Ife, Ifá había sido introducido aproximadamente en el siglo XII (1100), el Alaafin Ofiran de Oyo trae el sistema de Ifá desde tierra Nupe, de donde era originaria su madre. Esto explicaría porqué la tradición de Ifá de los Oyo es distinta de los de Ifé, porque en verdad no proviene de allí, sino que se importó directamente de tierra Nupe (a quienes los yorubas llaman "Tàpá").
Calculamos que el uso de los cauríes como método adivinatorio empezó a evolucionar rápidamente a fines del 1300, siendo la base de punto de partida el uso de cuatro cauríes (owo erin) asociados con las figuras o caídas del método de adivinación antiguo a través del Obi Abata. El yoruba tiene la creencia de que cada elemento posee una energía que puede considerarse como una "divinidad", por esto, el Obi, se consideró una "divinidad" que pasó a conocerse como "Orisa Bi" (orisa-obi). "Orisa Bi" quien se expresa por Obi fue el que permitió luego la aparición de las primeras asociaciones entre las caídas del Obi con el Owo Erin, el cual evolucionaría hasta tener 16 caídas principales (Owo Merindinlogun) que luego serían asociadas por los adivinos que usaban Ifá (el método de adivinar con las figuras geománticas). Entonces, podemos decir que la divinidad más antigua oracular es "Orisa Bi". Tal vez como señal de respeto sea que luego, cuando la práctica de la geomancia de Ifá cambia las 16 piedritas por 16 semillas de Ikin, éstas deban tener "cuatro ojos" o más. ¿Será que esos "cuatro ojos" recuerdan los cuatro lóbulos del Obi Abata o el sistema Owo Erin?. Pues antiguamente Setilu (Orunmila) usaba piedritas y sabemos que en otros sistemas geománticos usados por otros grupos en Africa usan cualquier otra semilla, incluso frijoles, lo que no sería importante para obtener las "marcas", por ese motivo, nos parece que los "cuatro ojos" como mínimo, se deba al hecho de que "cuatro" era "paz" o "tranquilidad" en el sistema "alafia" de cuatro cauríes, mientras que "tres" se asocia con la "guerra", el "problema". Los yorubas encontraron un simbolismo a los cauríes que asociaron rápidamente con los números, por eso incluso apareció un sistema de simbolismo o código que ellos podían y pueden descifrar. Esto sirvió para que los cauríes también fueran usados como medio para enviar mensajes simbólicos (Aroko), los cuales no son escritos, sino que contienen elementos que deben ser descifrados por quien los recibe. Algunos ejemplos del uso de los cauríes como "Aroko" (mensaje simbólico) durante el período pre-colonial en tierra yoruba, es explicado por James Odunbaku del Departamento de Historia y Estudios Diplomáticos de la Universidad de Olabisi Onabanjo de Ogun State, Nigeria:
"Si dos cauríes eran atados frente a frente con hilo negro significaba que el que enviaba el mensaje quería ver a la persona. Si dos cauríes se amarraban espalda con espalda, quería decir: "no quiero verlo". Si se enviaban tres cauríes, significaba: "te golpearé y te echaré". Si un rey enviaba 4 cauríes y una cola de caballo a otro rey, eso quería decir que buscaba la convivencia pacífica. Si se enviaban 8 cauríes a alguien, quería decir que el que enviaba los cauríes estaba fuera de peligro."
Tras esto, podemos observar que los cauríes por sí solos, empezaron a tener un significado para los yorubas relacionado con el número de cauríes, esto seguramente fue aplicado para comenzar a usarlos como sistema de adivinación primitivo aliado al método de los cuatro cauríes primarios con mensajes basados en el sistema Obi. Del mismo modo que se podía enviar un mensaje simbólico o "aroko" (en yoruba) a otra persona, seguramente las divinidades podrían enviar mensajes a las personas mostrando determinada cantidad de cauríes abiertos, lo cual sería descifrado e interpretado por el adivino. Esto entonces demuestra que el sistema oracular con cauríes no se basa en Ifá, el cual NO USA NÚMEROS sino que USA MARCAS que provienen de la GEOMANCIA (Geomancia, de geo = tierra / mancia = adivinación; "hacer marcas en la tierra para adivinar"). Tampoco el sistema de los cauríes "nació" de Ifá, pues sería imposible asociar unas "rayas" o "marcas" con NÚMEROS. Sin embargo, es más facil asociar los cauríes abiertos y cerrados del método Owó Eejo (8 cauríes) con el sistema geomántico de Ifá y allí podría estar la clave de como luego los nombres de los odu de Orisa (basados en la numerología) pasaron a ser nombres también de las figuras geománticas de Ifá. El sistema adivinatorio con cauríes fue evolucionando poco a poco y se implementó como parte de la cultura popular yoruba y el simbolismo que le dió a cada número. Si bien la adivinación con 16 cauríes es la más popular, hemos demostrado en esta página que existen otros sistemas de adivinación con cauríes que usan otra cantidad de cauríes: 4, 8, 12, 21, pues el significado más antiguo se basa en el número, siendo que Okanran significa que sólo se ve uno abierto (un cauri), mientras que a otras caídas luego se les relacionó con alguna divinidad, también a partir de los números, entonces se dijo: "el número de Sàngó es 6". Entonces la aparición de 6 cauríes fueron asociados con Sàngó, esto es en el Owo Ero Merindinlogun. El nombre "Obara" se originó de Oba-àrá: "El Rey del Rayo". Sin embargo, de acuerdo con la lista que presenta William Bascom, el Odu Obara Meji NO es asociado con Sango en Ifá. Abajo la lista con el nombre de autores Beyioku y Herskovits que investigó el Fá de Dahomey, más nombres de ciudades donde se cultua Ifá.
Bayioku: Woro
Herskovits: Dangbe, Osumare
Ife: Egbe, Abiku.
Meko: Erinle, Are.
Oyo: Oya
Mientras que Solagbade Poopola en "Ifá Dida - Volume one" relaciona al Odu Obara Meji con las siguientes divinidades:
Ifá, Esu Odara, Ori, Òsun, Odu, Ògún.
Esto demuestra una vez más, esta vez con el nombre de otro odu, que el nombre "Obara" SÍ tiene fundamento en los cauríes tanto por su relación con Sango como por la numerología, pero la palabra "obara" queda sin sentido en Ifá. Ahora si me van a decir que en Oyo, porque se relaciona con Oya, tendría que ver con "reina del rayo", les digo que eso sería Ayaba-ara, ya que "reina" se dice: "mujer del rey" (Aya-oba).
"Mathematics of the Yoruba People and of Their Neighbors in Southern Nigeria" de Claudia Zaslavsky) .Pero es importante decir que luego de unos 300 años de fundado el Reino de Oyo, durante el reinado del Alaafin Ofiran es recién cuando se introduce el sistema de Ifá y a pesar de que en Ile-Ife, Ifá había sido introducido aproximadamente en el siglo XII (1100), el Alaafin Ofiran de Oyo trae el sistema de Ifá desde tierra Nupe, de donde era originaria su madre. Esto explicaría porqué la tradición de Ifá de los Oyo es distinta de los de Ifé, porque en verdad no proviene de allí, sino que se importó directamente de tierra Nupe (a quienes los yorubas llaman "Tàpá").
Calculamos que el uso de los cauríes como método adivinatorio empezó a evolucionar rápidamente a fines del 1300, siendo la base de punto de partida el uso de cuatro cauríes (owo erin) asociados con las figuras o caídas del método de adivinación antiguo a través del Obi Abata. El yoruba tiene la creencia de que cada elemento posee una energía que puede considerarse como una "divinidad", por esto, el Obi, se consideró una "divinidad" que pasó a conocerse como "Orisa Bi" (orisa-obi). "Orisa Bi" quien se expresa por Obi fue el que permitió luego la aparición de las primeras asociaciones entre las caídas del Obi con el Owo Erin, el cual evolucionaría hasta tener 16 caídas principales (Owo Merindinlogun) que luego serían asociadas por los adivinos que usaban Ifá (el método de adivinar con las figuras geománticas). Entonces, podemos decir que la divinidad más antigua oracular es "Orisa Bi". Tal vez como señal de respeto sea que luego, cuando la práctica de la geomancia de Ifá cambia las 16 piedritas por 16 semillas de Ikin, éstas deban tener "cuatro ojos" o más. ¿Será que esos "cuatro ojos" recuerdan los cuatro lóbulos del Obi Abata o el sistema Owo Erin?. Pues antiguamente Setilu (Orunmila) usaba piedritas y sabemos que en otros sistemas geománticos usados por otros grupos en Africa usan cualquier otra semilla, incluso frijoles, lo que no sería importante para obtener las "marcas", por ese motivo, nos parece que los "cuatro ojos" como mínimo, se deba al hecho de que "cuatro" era "paz" o "tranquilidad" en el sistema "alafia" de cuatro cauríes, mientras que "tres" se asocia con la "guerra", el "problema". Los yorubas encontraron un simbolismo a los cauríes que asociaron rápidamente con los números, por eso incluso apareció un sistema de simbolismo o código que ellos podían y pueden descifrar. Esto sirvió para que los cauríes también fueran usados como medio para enviar mensajes simbólicos (Aroko), los cuales no son escritos, sino que contienen elementos que deben ser descifrados por quien los recibe. Algunos ejemplos del uso de los cauríes como "Aroko" (mensaje simbólico) durante el período pre-colonial en tierra yoruba, es explicado por James Odunbaku del Departamento de Historia y Estudios Diplomáticos de la Universidad de Olabisi Onabanjo de Ogun State, Nigeria:
"Si dos cauríes eran atados frente a frente con hilo negro significaba que el que enviaba el mensaje quería ver a la persona. Si dos cauríes se amarraban espalda con espalda, quería decir: "no quiero verlo". Si se enviaban tres cauríes, significaba: "te golpearé y te echaré". Si un rey enviaba 4 cauríes y una cola de caballo a otro rey, eso quería decir que buscaba la convivencia pacífica. Si se enviaban 8 cauríes a alguien, quería decir que el que enviaba los cauríes estaba fuera de peligro."
Tras esto, podemos observar que los cauríes por sí solos, empezaron a tener un significado para los yorubas relacionado con el número de cauríes, esto seguramente fue aplicado para comenzar a usarlos como sistema de adivinación primitivo aliado al método de los cuatro cauríes primarios con mensajes basados en el sistema Obi. Del mismo modo que se podía enviar un mensaje simbólico o "aroko" (en yoruba) a otra persona, seguramente las divinidades podrían enviar mensajes a las personas mostrando determinada cantidad de cauríes abiertos, lo cual sería descifrado e interpretado por el adivino. Esto entonces demuestra que el sistema oracular con cauríes no se basa en Ifá, el cual NO USA NÚMEROS sino que USA MARCAS que provienen de la GEOMANCIA (Geomancia, de geo = tierra / mancia = adivinación; "hacer marcas en la tierra para adivinar"). Tampoco el sistema de los cauríes "nació" de Ifá, pues sería imposible asociar unas "rayas" o "marcas" con NÚMEROS. Sin embargo, es más facil asociar los cauríes abiertos y cerrados del método Owó Eejo (8 cauríes) con el sistema geomántico de Ifá y allí podría estar la clave de como luego los nombres de los odu de Orisa (basados en la numerología) pasaron a ser nombres también de las figuras geománticas de Ifá. El sistema adivinatorio con cauríes fue evolucionando poco a poco y se implementó como parte de la cultura popular yoruba y el simbolismo que le dió a cada número. Si bien la adivinación con 16 cauríes es la más popular, hemos demostrado en esta página que existen otros sistemas de adivinación con cauríes que usan otra cantidad de cauríes: 4, 8, 12, 21, pues el significado más antiguo se basa en el número, siendo que Okanran significa que sólo se ve uno abierto (un cauri), mientras que a otras caídas luego se les relacionó con alguna divinidad, también a partir de los números, entonces se dijo: "el número de Sàngó es 6". Entonces la aparición de 6 cauríes fueron asociados con Sàngó, esto es en el Owo Ero Merindinlogun. El nombre "Obara" se originó de Oba-àrá: "El Rey del Rayo". Sin embargo, de acuerdo con la lista que presenta William Bascom, el Odu Obara Meji NO es asociado con Sango en Ifá. Abajo la lista con el nombre de autores Beyioku y Herskovits que investigó el Fá de Dahomey, más nombres de ciudades donde se cultua Ifá.
Bayioku: Woro
Herskovits: Dangbe, Osumare
Ife: Egbe, Abiku.
Meko: Erinle, Are.
Oyo: Oya
Mientras que Solagbade Poopola en "Ifá Dida - Volume one" relaciona al Odu Obara Meji con las siguientes divinidades:
Ifá, Esu Odara, Ori, Òsun, Odu, Ògún.
Esto demuestra una vez más, esta vez con el nombre de otro odu, que el nombre "Obara" SÍ tiene fundamento en los cauríes tanto por su relación con Sango como por la numerología, pero la palabra "obara" queda sin sentido en Ifá. Ahora si me van a decir que en Oyo, porque se relaciona con Oya, tendría que ver con "reina del rayo", les digo que eso sería Ayaba-ara, ya que "reina" se dice: "mujer del rey" (Aya-oba).


No comments:
Post a Comment